Teoría Cíclica 1

...De uno de los mejores libros jamás escrito sobre el análisis de los mercados, "Análisis Técnico de los Mercados de Futuros" John J. Murphy, 1986. Página 415 de la versión en castellano publicada por Gesmovasa.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Yo, generalmente, doy comienzo a la lección de los ciclos preguntando a la clase si alguien puede predecir el futuro. La respuesta, generalmente, es un silencio tenso. En este punto, cojo el periódico local y comienzo a "hacer" algunas predicciones. Mañana amanecerá a las 6,47 am. El sol se pondrá a las 4,35 pm. La marea alta alcanzará Montauk Point a las 4,36 am y a las 5,03 pm. La próxima luna nueva aparecerá el 22 de noviembre, y la próxima luna llega el 8 de diciembre. Ignorando todas las sonrisas que han provocado estas predicciones, pregunto si alguien duda de ellas. La respuesta de la clase es siempre asombrosa. Aunque ninguno duda que lo que he leído es totalmente cierto, actúan como si les hubiera gastado una broma de mal gusto. Después de todo, no estaba prediciendo el futuro, ¿o sí?

El propósito de esta prueba es demostrar varios puntos. Primero, que, en realidad, predecimos el futuro todos los días con una asombrosa exactitud, al menos, en el área de los sucesos astronómicos o naturales. Segundo, que es posible alcanzar un alto nivel de exactitud, debido a la existencia de ciclos claramente identificados a los que se puede recurrir. Sin embargo, la realidad de estos ciclos forma parte de nuestras vidas hasta tal punto que ya no consideramos predicciones significativas a las basadas en esos ciclos. Todo lo que hacemos es proyectar esos ciclos en el futuro y asumir que seguirán funcionando.

Pero, ¿qué ocurriría si pudiésemos identificar ciclos similares en otras áreas de la actividad humana? ¿Qué ocurriría si se pudiera demostrar que la gran mayoría des las áreas de la existencia humana muestran unos ciclos regulares? ¿No sería entonces posible predecir el futuro extrapolando estos ciclos hacia el futuro? ¿Y qué ocurriría si se pudiese demostrar que también existen ciclos económicos, ciclos de mercados de valores y ciclos de mercados de futuros de mercancías? ¿No sería lógico utilizar esos ciclos para predecir las tendencias en el mercado de futuros?

(......)

En 1970, J.M. Hurst escribió The Profit Magic of Stock Transaction Timing (Prentice Hall, Inc. Englewood Clifs, N.J.) Aunque trata, principalmente, los ciclos en el mercado de valores, este libro representa una de las mejores explicaciones de la teoría cíclica, y su lectura es altamente recomendable. Tres años mas tarde publicó el J.M. Hurst Cycles Course"
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El considerado padre de Teoría Cíclica moderna es J.M. Hurst, quién desarrolló, en la década de los 70, un profundo estudio sobre la influencia de los ciclos en los movimientos de los precios de las acciones y otros mercados financieros.

Poco se sabe de la vida de Husrt, se sabe que era un ingeniero aeroespacial, físico y programador, que junto con un pequeño grupo de inversores acaudalados, alquilaron uno de los primeros super computadores de la época para desarrollar un sistema de trading basado en ciclos. El resultado es fruto de más de 30.000 horas de procesamiento, que fue plasmado (al menos lo que quisieron publicar), en dos obras: "The Profit Magic of Stocks Transacction Timming" 1970 y el "J.M. Hurst Cycle Course" 1973.

Desafortunadamente, por aquello años, el trabajo con el ordenador era difícil de entender y de aplicar en un mundo aún de "lapiz y papel". Además, su trabajo se publicó en una fechas en las que se desarrolló una fuerte recesión, acompañado por una perdida de valor en los mercados de acciones de más del 50% entre los años 1972-74, momentos en los que la preocupación de los inversores era más la de cómo salvarse de la quema que estudiar una nueva, complicada y revolucionaria forma de "tratar" los mercados. Por estos motivo, su trabajo quedó olvidado, pasando a ser un tesoro escondido.

Hurst era una persona muy reservada y siempre mantuvo cierto secretismo sobre su vida y descubrimientos, tras impartir durante más o menos un año un curso de ciclos tras la publicación de sus estudios, éste se desligó de la vida pública. Desde entonces, nunca publicó ningún artículo, nunca concedió ninguna entrevista y nunca promocionó su obra y posteriores (o aún no revelados) descubrimientos.

J.M. Hurst falleció en 2005, llevándose consigo sus secretos cíclicos.



I-1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CÍCLICA

La Teoría Cíclica de J.M. Hurst dice que el movimiento de los precios en un mercado financiero, o de cualquier otra serie histórica, es el resultado de la influencia de un número infinito de ciclos.

Pero, ¿qué es un ciclo?


Si describimos un escenario hipotético en el que sólo existe un ciclo, es decir, sin tendencia subyacente o de fondo, éste sería una curva sinusoidal perfecta de una determinada y proporcionada longitud y amplitud. En su punto más alto marcaría una cresta o pico (peak), mientras que en su punto más bajo marcaría un suelo (trough) o valle. Así pues, en esta situación idílica, el precio se desplazaría desde un punto mínimo hasta un punto máximo en la mitad de tiempo de la longitud de ciclo, para después, volver al punto mínimo tras completarse toda la longitud temporal.

Evidentemente la realidad es bien distinta ya que el precio se "distorsiona" al alza y a la baja, como resultado de la influencia de un número infinito de ciclos. Escojamos el que escojamos, siempre tendremos ciclos en los que se a su vez se descompone "hacia abajo" y ciclos superiores que le influyen.

Veamos ahora los principios más importantes que se extraen de la teoría cíclica como preámbulo para entender la forma en que que analizamos y operamos un mercado financiero desde la perspectiva de los ciclos.

- Principio de "Nominalidad": dice que existen un número determinado de ciclos que se muestran y son comunes en toda serie histórica; Hurst, en su investigación, identificó 11 ciclos, desde el ciclo de 5 días hasta el ciclo de 18 años. Los ciclos nominales se utilizan como base para el análisis de la fase cíclica.

- Principio de "Armonicidad": dice que los ciclos están relacionados entre sí de forma armónica; normalmente estas relaciones son de 1:2 ó 1:3, es decir, que un ciclo esta dividido, a su vez, entre dos o tres sub ciclos.

- Principio de "Proporcionalidad": dice que los ciclos tienen una amplitud proporcional a su longitud. Conviene adelantar que en la realidad esta proporcionalidad no es lineal.

- Principio de "Sincronización": dice que los suelos de los ciclos ocurren de forma sincronizada cuando es posible, mientras que los techos no. Por ejemplo, si se forma un suelo de 40d también lo será de un 20d, de un 10d y de un 5d., de forma sincronizada. Mientras que cuando se produce un techo de un ciclo de 20d no tiene por qué sincronizarse con el de 40d.

- Principio de "Variación": dice que la longitud y amplitud de un determinado ciclo tiende a variar, si bien, esta variación no es drástica y se produce de forma paulatina.

- Principio de "Adición": dice que los ciclos se pueden sumar de forma simple, dando como resultado el movimiento del precio.

Pues bien, sumemos 2 ciclos:


En este gráfico observamos la línea azul que es el resultado de la suma simple de dos niveles de ciclos relacionados armónicamente de forma proporcional en un ratio 1:2.( el ciclo rosa esta sub dividido en dos ciclos verdes). También podemos observar como los suelos de los dos niveles de ciclos se sincronizan al inicio y final de la longitud del mayor mientras que la picos no.

Ahora, veamos el resultado de la suma de hasta 6 ciclos....



Es evidente que con este proceso de suma de ciclos obtenemos una línea teórica  muy similar al comportamiento real de un mercado, ¿verdad?




Si asumimos como cierta la Teoría Cíclica por la que hemos podido simular el movimiento del precio mediante la suma de los ciclos nominales, podemos intentar realizar el proceso contrario: desde la acción del precio real, extraer la estructura cíclica que lo produce y así poder hacer predicciones sobre el movimiento futuro.

A este proceso inverso se le denomina Análisis de Fase Cíclica o Phasing Analisys:



Desde la acción del precio intentamos extraer el modelo cíclico que está causando su movimiento; podemos identificar los techos y suelos de cada ciclo, y así predecir qué nos espera para el futuro, la consecución de nuevos mínimos o por contra, nuevos máximos.

Una vez entendida la influencia de los ciclos en la acción del precio, podemos analizar las "herramientas cíclicas" de la Teoría que nos permiten formalizar, no solo una previsión futura del movimiento del precio, sino también una estrategia de trading. Vemos a continuación la herramienta cíclica más conocida e importante: la FLD.

I-2. LA FLD o FUTURE LINE OF DEMARCATION


La línea futura de demarcación es la más importante de las herramientas cíclicas , además, se convierte  en el eje de cualquier sistema de trading basado en ciclos.


La FLD es simplemente el ciclo desplazado a la mitad + 1 de su longitud. En el siguiente gráfico tenemos representado un ciclo (línea sólida) junto con su FLD (línea discontinua). La inter actuación de las dos líneas nos ofrece tres piezas fundamentales de información:



A) Cuando el precio cruza a la baja su FLD (círculo rojo), se confirma el pico previo del ciclo mencionado. Da la misma manera, cuando el precio cruza al alza su FLD, se confirma el suelo previo del ciclo mencionado.

B) Cuando el precio cruza su FLD (círculo rojo), se proyecta un objetivo hacia su pico o suelo cuya distancia es igual a la distancia recorrida desde el suelo o techo previo hasta dicho corte. En la imagen superior esta representado por las flecha rojas.

Esta es la característica más importante de la FLD ya que se convierte en la herramienta que desata las señales de compra y venta cuando el precio cruza la FLD de un determinado ciclo. Además, la FLD permite hacer proyecciones de objetivos y establecer el primer nivel de stop.

C) Durante el tiempo en que la FLD esta bajando, el precio está subiendo y viceversa. Así mismo, durante el tiempo en que una FLd está formando un suelo, el precio estará formando un techo y viceversa.

Veamos un ejemplo real:

Fuente: Sentient Trader

Como comentaba, la FLD es el eje de una estrategia de trading basada en la Teoría Cíclica. En el gráfico observamos un gráfico real, con una FLD real, en el que se produce un corte al alza del precio el cual desataría una orden de compra y genera, de forma equidistante, un stiop inicial y un objetivo inicial.

Conviene decir que este comportamiento es fractal, es decir, es observable en cualquier longitud temporal de gráfico y para cualquier longitud de ciclo.

Como podemos imaginar, las operaciones NO son tan obvias como la que se ve en el gráfico. Es importante resaltar los aspectos cruciales que influyen de forma decisiva en la toma de decisiones, los adelantamos:

- la selección de tu ciclo operativo y por ende, la FLD asociada, 
determinación de la fase cíclica del ciclo operativo 
- y el análisis de la "distorsión" que sufre el precio influenciando por la tendencia subyacente, es decir, por  la suma de la influencia de los ciclos superiores a tu ciclo operativo.